viernes, 29 de marzo de 2013

Primavera árabe. El caso de Libia [III]

En el caso de Libia son característicos como temas de su arte mural, la sátira del tirano (en muchas pintadas lo podemos ver con cuerpo de ratón), la burla del régimen y la estima del pueblo a su nación. Las pintadas que adornan edificios, puentes, escaparates y muros representan la muestra de los sentimientos del pueblo libia ante el régimen dictatorial de Gadafi. Las pintadas fueron realizadas principalmente al final y después de la caída del dictador Gadafi.

A) La sátira del tirano y la burla al régimen.

 
 "Estoy aquí, aquí, aquí", dice un Gaddafi ratón.

 "Han llegado los rebeldes o no?" pregunta Gaddafi, saliendo de una boca de alcantarilla.

 Saif Gaddafi, hijo de Gadafi dice: "Papá, dile a los reptiles que vayan a rastras". Gaddafi: "¡Cállate, niño!".
 
 Gaddafi como una rata recibe a la cara la sustancia de un spray, símbolo de la revolución, al igual que la bandera que está a su lado.


 "Oh, Gaddafi, ¿cómo quieres que esto termine? Tanto usted como nosotros queremos sobrevivir". Dice un rebelde a favor de la libertat y la igualdad
 En esta foto se puede ver a Gadafi huyendo; se nos representa la caída de su régimen dictatorial.

 "Aquí estoy, en el cementerio de los gatos y las ratas'", dice Gaddafi.

 Una imagen del ex líder Muammar Gaddafi en un bote de basura, en el centro de Trípoli. Simboliza su absoluta cáida.

 "No estamos utilizando fuerza, todavía". Al lado podemos ver a una mano rebelde impregnada de una bandera libia a favor de la libertad, estrujando al dictador. 
 

Gaddafi representado como un ratón y atrapado, es perseguido por un espray el cual simboliza la búsqueda de la población libia de las libertades y las igualdades que les corresponden y simboliza como el medio de expresión y reivindicación.


B) La estima del pueblo a su nación.

Un símbolo de la paz en los colores de la bandera rebelde.
 
"Finalmete, somos libres"

 "Libia está en mi corazón".

 "La Libia del futuro", afirma una imagen futurista cerca de segunda carretera de circunvalación en el centro de Trípoli. Esta imagen nos muestra la esperanza de la población libia a que el país podrá llegar a ser un país totalmente desarrollado al no estar sujeto a un régimen dictatorial y corrupto, el cual impedía el progreso. 

  "Nosotros no vamos a volver a ser controlados. Nos hemos liberado. Hemos liberado a nuestro país". 

Las pintadas del segundo apartado nos pueden trasmitir unos principios que continúan vigentes en todas las revoluciones, aunque éstos tengan su origen hace ya mucho tiempo. Nos referimos a "Libertad, Igualdad y Fraternidad". Un lema que podemos constatar que sigue vigente y que, por el momento, no tiene ninguna fecha de caducidad. Estos valores siempre han sido, son y serán aspiraciones y el objetivo a una sociedad más democrática y igualitaria. 

Primavera árabe. El caso de Yemen. ¿Revolución o protestas? [II]

Continuamos con la exposición y el análisis básico de las pintadas surgidas en la Primavera árabe. En la siguiente fotografía podemos ver una pintada en la que hay el objetivo de eliminar la dicadura de Ali a partir de la Revolución de Yemen


En realidad, el caso de Yemen supone una excepción en el área del Golf, ya que en este país no se han vivido revoluciones sino que la democratización ha seguido su curso habitual, habiendo espacio para las protestas, las reformas y la celebración de elecciones. En este contexto han surgido pintadas como ésta, la cual tiene el mensaje principal de que la nación no ha necesitado de ciclos revolucionarios para la mejora de la situación de la población, pero sí de protestas. Una muestra de democracia y dialogo, y no de violencia por parte del gobierno. Yemen es la muestra del país que dentro de la Primavera árabe ha conseguido sus objetivos desde un camino pacífico; se ha llegado a una solución intermedia que ha evitado una guerra civil.

Este país, que tiene “muchos frentes abiertos” (huthíes en el norte, separatistas en el sur, presencia de al-Qaeda cada vez más evidente) y que es el más pobre de la península, logró que todas las partes aceptaran la llamada “iniciativa del Golfo” que planteaba un “cambio controlado de régimen”: el expresidente Ali Abdallah Saleh abandonó el cargo, a cambio de la concesión de una inmunidad legal, y fue sustituido por su vicepresidente, Abd Rabboh Mansur Hadi, que formó un gobierno de unidad nacional y se comprometió a llevar a cabo las reformas (reestructuración de las fuerzas armadas y los cuerpos de seguridad; revisión de la Constitución y del sistema electoral, que deberá estar listo para las elecciones de febrero de 2014). El presidente Mansur Hadi ha demostrado una gran independencia respecto antiguo régimen (a pesar de que formó parte de él durante más de 20 años) y ha demostrado una gran capacidad de gestión de la difícil situación por la que atraviesa el país.

FUENTES DE INFORMACIÓN

http://mediateca.casaarabe.es/Primaveras_arabes_y_procesos_constitucionales 

Primavera árabe. Pintadas contra los régimenes establecidos [I]

En 2010 comenzaron una serie de revoluciones y protestas originadas en el mundo árabe que fueron llamadas por los medios como Revolución democrática árabe o la Primavera árabe. Los alzamientos, mayoritariamente en el norte de África, que comenzaron con el levantamiento popular iniciado en Túnez a finales de 2010, alcanzaron y influyeron a varios países árabes y de maneras muy diversas. 

Se tratan de protestas laicas y democráticas, de índole social y en el caso de Túnez, apoyadas por el ejército. Se deben a las malas condiciones de vida, desempleo, la inseguridad de los ciudadanos, falta de libertades, alta militarización de los países o falta de infraestructuras en estados con un alto crecimiento económico, entre otras muchas causas; todo provocado por los regímenes corruptos y autoritarios, nacidos de los nacionalismos árabes entre 1950 y 1970 que se han ido convirtiendo en gobiernos represores que impedían una oposición política.

Los procesos se encuentran en fases distintas: algunos regímenes, que parecían intocables, han sido finalmente derrocados (Túnez, Egipto, Libia); en otros países, como en Yemen, se ha podido encontrar una suerte de solución intermedia que ha evitado una guerra civil; Siria, por otro lado, se encuentra todavía en la fase de enfrentamientos; y otros países como Bahréin y, recientemente, Jordania, están siendo testigo de numerosas manifestaciones de protesta que, si bien no persiguen la caída de sus regímenes (sino la introducción de reformas políticas, sociales y económicas profundas), sí suponen un importante desafío para sus gobernantes. La mayoría de las manifestaciones han surgido de los jóvenes, hasta el punto que la revolución de Egipto recibió el nombre de "revolución de los jóvenes" ya que son los que más cerca están de internet y que al contrario que las generaciones anteriores tienen mayor facilidad de acercarse a los estudios básicos y superiores.

Durante las revoluciones, los manifestantes produjeron toda una serie de pintadas revolucionarias como modo de expresión de reivindicación política y ciudadana ante los regímenes dictatoriales. La población toma el espacio urbano como lugar de representación y reivindicación. A continuación podrán ver algunas de las pintadas más representativas de éstas revoluciones, las cuales han estado recogidas y analizadas en la Exposición “Las pintadas de la revolución. Política y creación ciudadana” (http://www.youtube.com/watch?v=SF2iVGvC930) que estuvo abierta al público hasta el 23 de febrero de 2012 en la Casa Árabe de Madrid. 

Lugar: Misrata (Libia). El león y el guerrero (símbolos de la Revolución) estaban en un muro que fue derruido cuando la zona en la que estaba ésta pintada ya estaba bajo control rebelde, seguramente para poder hacer barricadas con sus escombros. En ese muro había más historias, Gadafi jugando con el diablo, Gadafi ahorcado y travestido y todo tipo de nuevas banderas libias. Pero esta era la más impactante, reta al futuro y al devenir de un país libre y distinto.

Lugar: El Cairo (Egipto). Esta pintada fue realizada en los muros de la parte trasera de la Facultad de Bellas Artes de El Cairo, en los primeros meses después de la revolución del 25 de enero. Lo más probable es que lo realizaran estudiantes de la propia facultad. Cerca del puño de solidaridad, aparece una cruz entrelazada con una media luna, que simboliza la fraternidad religiosa. En los bocadillos de la parte inferior se lee “Libertad” e “Igualdad”. En la parte de la izquierda, aparece una placa de matrícula en la que se lee “25 de enero”. La imagen de esta placa de matrícula se reprodujo en forma de pegatina y se vendió por todo El Cairo durante y después de la revolución. Ha pasado a formar parte de la cultura pop que irrumpió con la revolución.

Lugar: El Cairo (Egipto). El grafitero cairota Mohammed Khaled pinta en la parte trasera de un edificio gubernamental, denominado la Mugamma y popularmente asociado a la burocracia de la administración egipcia. En las pintadas que realiza se lee: “25 de enero. Qué bonito es mi país” y “Todos somos Khaled Said” en alusión al bloguero de Alejandría, muerto meses antes de la revolución y muy recordado durante todo el movimiento de protesta en Egipto.


Lugar: Túnez. Su grafitero Meen One dice "Abu el Kassem Chebi es un poeta tunecino conocido por realizar la letra del himno nacional de Túnez. Realizó también muchos poemas durante la etapa colonial, en los que consiguió plasmar lo que la gente sintió durante ese periodo. Muchos tunecinos, especialmente las generaciones más jóvenes, han olvidado el valor de esta figura. Y si preguntas a algún joven si conoce a Abu Kassem Chebi, responderá que sólo le conoce porque su retrato aparece en los billetes de 30 dinares. Por eso, decidí realizar este poster para recordar al pueblo tunecino su labor como poeta y su obra. Añadí el mensaje “muros en blanco = pueblo mudo”, porque es un mensaje internacional creado por los grafiteros para animar a todo el mundo a expresar lo que piensa. Añadí la máscara de gas y un aerosol para que la gente se animara a pintar en los muros. Durante la revolución muchos manifestantes gritaron algunos de los versos más conocidos de Abu el Kassem Chebi y otra gente los reprodujo sobre los muros"


Lugar: El Cairo (Egipto). La fotografía fue tomada en la calle Um Kulzum, bajo el puente 6 de octubre en el barrio de Zamalek. Es una de las pintadas que más tiempo han permanecido desde que estallara la revolución el 25 de enero de 2011. Destaca su enorme tamaño y el hecho de que otros grafitis interactúan con él en el mismo espacio como los grafitis alrededor del tanque y el “Panda triste” junto a la bici.

Lugar: Túnez. El miedo y la tensión en las calles, así como el dolor de la juventud han sido en muchos casos expresados a través del fuego. Durante varios días, muchos vehículos y bienes pertenecientes a la familia del dictador Ben Alí y a su entorno, fueron quemados. Esta imagen se trata de un renacimiento visual y positivo, como el de un ave Fénix que rejuvenece la imagen de un Túnez libre. Se trata de un símbolo de la reconstrucción del país con los colores de la felicidad y la libertad.

Fuentes de información

http://www.cadenaser.com/cultura/articulo/ser-historia-primavera arabe/csrcsrpor/20130221csrcsrcul_4/Tes 
http://www.esglobal.org/las-pintadas-de-la-revolucion?page=0,0  
http://www.rtve.es/noticias/revueltas-mundo-arabe/
http://www.youtube.com/watch?v=SF2iVGvC930
http://mediateca.casaarabe.es/Primaveras_arabes_y_procesos_constitucionales